CICATRICES DE LA DEMOCRACIA DOMINICANA, TODAS CREADAS POR EL P R D
El periodo democrático de la sociedad dominicana debió nacer en los años 60, pero por desavenencias propias del poder político, no se logro en la misma, el PRD de la época conducido por el profesor Juan BOSCH tenia en sus dirigencia grandes contradicciones con las pureza de la ideológica de su líder y este a la vez con la burguesía dominante, pero mucho mas con la oligarquía y sectores tradicionales de la sociedad y la iglesia católica, el imperialismo y el que se contraponían a un ejercicio verdaderamente democrático y progresista, como el que trato de imponer en el país el profesor en el 1963 cuando gano las únicas elecciones verdaderamente libres pese a las apetencias del Trujillismo y el imperialismo, no porque estos estuvieran y ausente en sus pretensiones de retener el gobierno y las raíces de la dictadura, sino porque el pueblo dominicano estuvo firme en darse un gobierno que lo librara de las cadenas criminales que represento esa dictadura y que todavía estaba sosteniendo espacios en las estructuras de estado y de poder en la en la sociedad dominicana y que finalmente dieron al traste con el proceso democrático con el golpe de estado del 27 septiembre del 1963, 7 meses de instaurado el primer gobierno democrático de la república.
Luego de estas primeras experiencias democráticas de solo 7 meses , las luchas por la restauración del gobierno constitucional desembocaron en la guerra civil, donde confluyeron todas las fuerzas democráticas y revolucionarias, levantando la bandera de la patria contra los golpista enquistados en el poder y en consecuencia, contra la segunda invasión de los E. U. A. que trajeron mas de 40,000 marines norteamericanos y de otras fuerzas centroamericanas contra un país que defendía su derecho a restaurar su constitución y el clima de libertades y el derecho a elegir libremente sus gobernantes; como resultado de esta, , miles de dominicanos se inmolaron por la patria y la patria misma sufrió la imposición de uno des sus peores gobernantes, generando millares de muertes, de presos, deportados y desaparecidos que nueva vez estuvieron dispuestos a dar su vida por el rescate de la libertad y la instauración de un verdadero régimen democrático .
El pueblo sufrió sus frustraciones en el año 1970 cuando las fuerzas democráticas aglutinadas alrededor del PRD no pudieron ver la salida esperada de aquel régimen oprobioso, por la peligrosidad que representaba ir a unas elecciones donde las banderas del partido de gobierno ondeaban en los fusiles de los cientos de miles de militares y policías, apoyados por los norteamericano para retener en el poder al nuevo dictador sanguinario. La recomposición política se empezó a cristalizar nueva vez en el escenario político dominicanos dando origen al denominado acuerdo de Santiago con miras a las elecciones del 1974.
Fruto de la composición política de estas fuerzas y conocedor de las grandes diferencias existentes en las mismas, enterado el profesor Juan Bosch de las infiltraciones en el P R D de la dirigencias extra partidos que en su ausencia se habían producido en su partido por parte de altos dirigentes que fríamente así lo habrían calculado para mantener el dominio de ese partido y aminorar su liderazgo en el mismo, lo que consideró como un acto de traición en el que el entendió que era irreversible imponer la disciplina partidaria, prefirió en llamar un puñado de sus mas leales y capaces hombres y formar el partido de la liberación dominicana para la gloria de este pueblo y el futuro de sus nuevas generaciones.
Visión preclara tuvo el profesor JUAN BOSCH de esa dirigencia que quedo al frente del PRD y de lo que le vendría al país siendo gobernado por esa clase dirigente en el mismo,.
Llegan Las elecciones del 1978 y el P R D llega al poder con Don Antonio Guzmán Fernández como candidato, lo que le otorga el mandato constitucional para el periodo 1978, 1982, pero no puede concluirlo fruto de las diferencias y las amenazas recibida por el y su familiares de que los llevarían a las celdas carcelarias bajo acusaciones de corrupción, acusaciones hechas por sus propios compañeros de partido y candidatos ya electos, según narran loa paginas de los periódicos de la época, situación esta que lo lleva a darse un tiro en el mismo palacio nacional.
Asume el Dr. Salvador Jorge Blanco la presidencia y surgen las diferencias y las apetencias de poder entre los dos principales lideres del P R D, el Dr. Jacobo Majhluta Azar y el Dr. José Francisco Peña Gómez, generando profundas diferencias por el dominio del partido y en consecuencia por la candidatura del próximo gobierno ´´PRDdeista´´, cosa que no se produjo y que veían segura para el periodo 1986 al 1990. Porque las diferencias entre estos dos grandes lideres se profundizaron cada día más y más, hasta el extremo de que en la convención para definir el candidato, corrió la sangre y la muerte, terminando en la formación de dos partidos al margen del P R D el BLOQUE ISNTITUCIONAL SOCIALISTA liderado por el DR. Peña Gómez y el PARTIDO REVOLUCIONARIO INDEPENDIENTE liderado por el Lic. JACOBO MAJHUTA AZAR, CICATRICES IRREMEDIABLES trazaron entre estos líderes prdista la raya de Pizarro y finalmente en una jugada maestra ,estando el Lic. Majhota en los estados unidos las fuerzas Peñagomistas dentro del P R D y en contubernio con el mago de la política de la época, sabiéndose ganador en la partida por aquello de que ´´divide y vencerás ´´ y con el dominio de la junta central electoral, inscribieron a PEÑA GOMEZ como candidato a la presidencia por el P RD, cristalizada la jugada maestra en contra del Lic. Majhuta, fueron a las elecciones dividido y aunque el Lic. Magluta gano las elecciones , le fueron arrebatadas, dejándole de contar cientos de miles de votos anulados bajo falsos alegatos y nueva vez el Dr. Balaguer se quedo en el poder.
Para las elecciones del 1990, el Dr. Peña Gómez, es escogido como candidato presidencial, el líder mas renegado por el Dr. Balaguer, su opositor mas radical y visto por este como su principal enemigo, por sus discursos llenos de odio contra esa clase gobernante que el Dr. Balaguer había creado a su rededor pero principalmente por las profundas heridas que el discurrió político había dejado entre ambos desde antes y mayormente después de la guerra del 65, donde cayeron, centenares de dominicanos.
Estas elecciones del 1990, dan paso a las mas enérgicas protestas en contra de de la legitimidad de los resultados de las mismas , y dan paso al forzado desprendimiento de los dos últimos años del periodo de gobierno, llamando el gobierno de Balaguer, por la comunidad internacional a llamar a elecciones en el 1996 como consecuencia del Dr. Peña Gómez a compartir el gobierno en 2 años como proponía el Dr. Balaguer.
El P L D formado y organizado por el profesor Juan Bosch ya habiendo participado en las elecciones del 1982, 1986 y 1990 obteniendo los siguientes porcentajes : 9.8%, 18.4% y 33.8 %, estaba demostrando un fuerte enraizamiento en los dominicanos, fruto de ser un partido sumamente organizado y formada su dirigencia bajo la doctrina del mas profundo pensador político del continente, hombre puro, honesto y conocedor de las necesidades de los dominicanos, pero además formado en el continente europeo y otras latitudes del mundo civilizado. Había creado diferentes tesis doctrinarias, para hacer de república dominicana un país mas justo y mas educado y mas desarrollado.
El Dr. Balaguer no podía permitir el regreso del PRD al poder bajo la dirección de peña Gómez , pero fundamentalmente bajo la dirección de esa dirección política tan accidentada que tantas heridas venia causando a nuestra reciente democracia y decidió pautar el paso de la antorcha al PLD, bajo la candidatura presidencial de el Dr. Leonel Fernández, luego de que no alcanzara la mayoría del 50% mas 1 en la primera vuelta de las recién pasadas elecciones del 1996, cosa que fue acordada y establecida en la constitución del 96,, creada a consecuencia de la crisis del 1994, el Dr. Balaguer había propuesto terminar su gobierno en 18 meses pero luego sorpresivamente se firmaron documentes diferentes a lo previamente establecido y se fijaron las elecciones para el 16 de mayo del 96 y no para nov. Del 95 como se había previsto.
El Dr. Leonel Fernández y el PLD ganaron las elecciones del 1996, este no quiso optar por un nuevo periodo electoral y el Lic. Danilo Medina tercio en los comicios, contra el agrónomo Hipólito Mejía, con la desventaja de que el Dr. Balaguer se presento como candidato del PRSC y con la parte desfavorable de que en el ínterin se había producido la muerte del Dr. Peña Gómez y el pueblo dominicano sintió un profundo sentimiento de gratitud con su persona que se tradujo en votos para su candidato, el agrónomo Hipólito Mejía.
Grandes cicatrices ha dejado en el pueblo el gobierno del señor Hipólito Mejía, las mas profundas frustraciones en el manejo del estado dominicano de todos los tiempos, los bancos fueron quebrados, por sus administraciones como resultado de la falta de vigilancia de las instancias gubernamentales , una vez generadas estas crisis bancarias , el gobierno, las uso en beneficio de una reelección que ha dejado grandes heridas y traumas al pueblo y la economía dominicana . Nunca antes el pueblo dominicano sintió su espíritu democrático, en la nueva era después del derrocamiento de la dictadura, por la intolerancia de un gobernante, los comunicadores eran mandado a meter preso por ejercer su libre expresión en la radio y la televisión, los ciudadanos eran encarcelados por comunicar ante el gobernante su opinión sobre el estado de las obras en construcción, los agricultores fueron llevados a la quiebra por decisión de estado al sembrar sus cosechas sin el control del organismo de estado, al extremo de mandarle a quemar sus cosechas en plena producción.
El pueblo dominicano tiene profundas cicatrices en su historia reciente, todas creadas por el P R D.
José Ismael Castillo Mateo
Pte. MASSDANILO

No hay comentarios:
Publicar un comentario