![]() |
| ROSAS SON PARA TI YANET |
La policía de San Juan De la Maguana identificó y atrapó a los desalmados asesinos de doña Yanet viuda Duval, cruelmente asesinada a los 72 años de edad. Los asesinos son tres bestias, uno de de 20 años y DOS MENORES DE 11 Y 15 AÑOS HAITIANOS residentes en Las Matas de Farfán.
CADA DÍA ES MAS URGENTE LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL E NUESTRO SISTEMA JUDICIAL, LO EVIDENCIA LA PARTICIPACIÓN FRECUENTE DE ADOLESCENTES Y MENORES DE EDAD EN CRÍMENES HORRENDOS AMPARADOS EN LA PROTECCIÓN DEL ACTUAL CÓDIGO PENAL.NUESTRO SISTEMA JUDICIAL ESTA COMPELIDO A SER MODIFICADO PARA QUE LOS MENORES QUE INCURREN EN ESTOS CRÍMENES SEAN JUZGADO COMO ADULTOS Y RECIBAN LA PENA MÁXIMA, SOMOS E OPINIÓN QUE SEA INCLUIDA LA PENA DE MUERTE PARA REINCIDENTES EN CRÍMENES DE DETERMINADAS NATURALEZA Y QUE SE TIPIFIQUEN LOS QUE SE COMETEN CON ESTAS CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS REALIZADOS POR BANDAS Y POR CRIMINALES DE FORMA INDIVIDUAL A LOS FINES DE QUE SEAN CONDENADOS A MUERTE.
NO MERECEN VIVIR LOS CRIMINALES DESALMADOS QUE ACOMETEN ESTE TIPO DE CRUELDAD PLANIFICADAS O NO CONTRA PERSONAS INDEFENSAS EN NUESTRA SOCIEDAD.
SABEMOS DE LAS OPINIONES CONTRARIA DELOS LLAMADOS GRUPOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTRA DE ESTOS RECLAMOS,PERO NUNCA HEMOS VISTOS A LOS MISMO PRONUNCIARSE DE FORMA ENÉRGICA NI MUCHO MENOS REALIZAR GESTIONES LEGALES O EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA QUE LOS MISMO SEAN SANCIONADOS O PARA QUE SEAN CONDENADOS CON TODO EL PESO DE LA LEY, POLICÍA APRESA PRESUNTOS CRIMINALES DE YANET VIUDA. DUVAL EN SAN JUAN DE LA MAGUANA POR LA QUE NO NOS INTERESA SUS ATRIBUCIONES, SIEMPRE EN DEFENSA DE LOS CRIMINALES Y NO EN DEFENSA DE LA SOCIEDAD.
QUE SE APLIQUE EL CÓDIGO DE FUGA A ESTOS MALVADOS CRIMINALES, PARA QUE SE HAGA REAL JUSTICIA CON ESTOS DESCARNADO QUE SE LLEVARON LA VIDA DE UNA MUJER DE VALORES QUE YA LA VIDA HABÍA DESPRENDIDO DE SU ENTORNO A SUS PRINCIPALES SERES QUERIDO.
JUSTICIA DE DIOS, DE LAS LEYES O DE LOS HOMBRES PARA ESTOS DESPIADADOS CRIMINALES. PANORAMA POLÍTICO
UNA MUESTRA DE DE ESTO LO CONSTITUYE EL JUICIO DEl presidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), doctor Servio Tulio Castaños Y DE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ASI COMO LO EXPRESADO POR PERSONALIDADES QUE EN SU MOMENTO REPRESENTARON FUNCIONES DIPLOMATICA POR EL GOBIERNO DE HAITÍ. VER
El presidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), doctor Servio Tulio Castaños Guzmán, consideró que el proyecto de ley de naturalización y regularización migratoria, sometido al Congreso por el Poder Ejecutivo, “constituye una genialidad y una verdadera joya desde el punto de vista jurídico e institucional”.
Explicó que se trata de una propuesta legislativa bien elaborada jurídicamente y que no choca con la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, en ninguno de sus aspectos, ni contraviene la Constitución de la República.
Estimó que los dominicanos deben sentirse orgullosos en esta ocasión, de que el presidente de la República le dio una respuesta genial e institucional a un problema que era al Estado dominicano al que más le ha estado afectando.
El jurista destacó, además, que el proyecto se fundamenta en el artículo 18, numeral 2, de la Constitución del año 2010, que establece que son dominicanos aquellos que el Estado había reconocido como tales desde la promulgación de esa disposición
Expresó que la propuesta legislativa fue bien concebida y consensuada por el presidente Danilo Medina y que se fundamenta en los principios de legitimidad con los que cuentan los actos de la administración del Estado.
¨De manera que hay una realidad, por la razón que fuese el Estado dominicano a un grupo de personas, y entonces, no podía valerse de sus propias faltas, porque los casos de su administración se suponen que son legítimos ¨, apuntó Castaños Guzmán.
Dijo que la Finjus respalda el proyecto por estar fundamentado en base jurídica y porque coincide con la posición de esa entidad sobre la problemática que representa la falta de regulación de extranjeros en el país.
Precisó que esa pieza legislativa no procura obligar a la Junta Central Electoral (JCE) a inscribir a nadie en el registro electoral, sino que valida lo que había inscrito.
El jurista expuso que el problema no lo creó la sentencia del Tribunal Constitucional, sino el Estado dominicano, y con la disposición lo que esa alta corte hizo fue revelar que la República Dominicana tenía una grave dificultad en materia migratoria y regulación de naturalización de ciudadanos.
Valoró el que la propuesta del presidente Medina en ese aspecto haya recibido el respaldo de amplios sectores de la sociedad dominicana, entre ellos del empresariado y el liderazgo político.
El vicepresidente ejecutivo de la Finjus dijo desconocer si con el proyecto, depositado este miércoles en el Congreso, se da respuesta a las críticas y cuestionamientos de organismos internacionales, pero dijo que sí está seguro que el presidente Medina satisfizo a los dominicanos y dominicanas que reclamaban solución al problema.
Advirtió, asimismo, que la propuesta legislativa del Poder Ejecutivo establece sistema de consecuencias, plazo de 90 días para que los perjudicados con la sentencia 168-13 cumplan con la nueva normativa a instituir.
¨De manera, que en ese proyecto que ha sido excelentemente bien concebido por el Poder Ejecutivo, establece consecuencias legales para aquellos extranjeros que a partir de ahora se hagan valer de documentos falsos corren el riesgos de sufrir penalidades de 10 a 20 años de prisión ¨, precisó.
El contenido del anteproyecto de ley de naturalización de ciudadanos y regularización migratoria ha concitado amplio respaldo de los distintos sectores de la sociedad, como el empresariado, los partidos políticos, líderes religiosos, entidades de profesionales, abogados constitucionalistas y otras entidades, incluidas las que trabajan por los derechos de los dominicanos de ascendencia haitiana afectados por la sentencia del Tribunal Constitucional.
| ||||||||||||||||||||||
jismaelcastillo@gmail.com
Danilo se anota una victoria con proyecto de naturalización
El proyecto de ley que establece un régimen especial había sido esperado con ansiedad en el país y en el exterior porque resolvía el problema derivado de la sentencia 168-13, del TC, que provocó repudio en Haití, los países amigos del Caribe y personalidades intelectuales.
El presidente Medina solucionó el problema más incómodo de su gobierno de casi dos años al presentar ante el Congreso Nacional, vía Cámara de Diputados, que lo aprobó en dos lecturas consecutivas, el proyecto de ley que norma la manera en que las personas nacidas en territorio dominicano con raíz extranjera, puedan adquirir la nacionalidad dominicana.
El proyecto de ley que establece un régimen especial había sido esperado con ansiedad en el país y en el exterior porque resolvía el problema derivado de la sentencia 168-13, del Tribunal Constitucional, que provocó repudio en Haití, los países amigos del Caribe y personalidades intelectuales que denunciaban que la sentencia apuntaba hacia descendientes haitianos.
El proyecto que establece el régimen especial para las personas nacidas en territorio nacional inscritas irregularmente en el registro civil, al parecer beneficiará a más de 20,000 haitianos que se encuentran en esa condición, pero dejará la brecha para que otros miles de nacionales de ese país puedan obtener su naturalización o visados de trabajo o estudiante.
Aunque las críticas a la sentencia 168-13 recayó más bien por el caso de los haitianos, el proyecto de ley no es exclusivo para esa nacionalidad sino que abarca a todos los que se encuentran en condición irregular, que al parecer son muchos, dada la facilidad con que se adquiere la visa dominicana, la residencia o se viola la estancia.
Medina recibió de inmediato el reconocimiento de la generalidad de los grupos políticos y de la sociedad civil, así como el respeto del gobierno de Haití, el cual dijo por voz de su primer ministro, Laurent Lamothe, que reconocía el derecho de la parte dominicana sobre quiénes son nacionales en su territorio.
Tras la segura aprobación de la Cámara de Diputados y el Senado y la promulgación del Poder Ejecutivo, al régimen de Medina le queda el camino de restañar las heridas provocadas por la sentencia 168-13 entre los países del CARICOM, que de manera unánime pidieron sanciones para la RD y denunciaron supuestas violaciones de derechos humanos y apatridia.
Ley de régimen especial
La ley que establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano y sobre naturalización, fue el resultado de un consenso de los diversos grupos sociales del país, expertos de la región y dirigentes de los partidos políticos, que coincidían en buscar una solución humanitaria al caso del TC-168.
Al probarse la ley sometida, se regularizaría la situación de las personas nacidas en la República Dominicana, “que siempre han vivido en nuestro país, que se sienten dominicanos y que en todos los casos cuentan, además, con un documento oficial emitido por el Estado Dominicano que les permitió desarrollar su vida con certeza y expectativas concretas basadas en dicha documentación”.
El Poder Ejecutivo entiende que “regularizar esos documentos es la forma más justa, rápida y definitiva de terminar con la incertidumbre de estas personas y sus descendientes, y desterrar para siempre la posibilidad de que sus derechos sean restringidos por carencias administrativas en las que ellos no tuvieron ninguna responsabilidad ni participación”.
La pieza enviada por el Poder Ejecutivo hace la aclaración que solamente se podrán acoger a los beneficios de la iniciativa las personas inscritas en el registro civil dominicano entre 1929 y 2007, por lo que la población definida tiene un número limitado y no podrá aumentar en el futuro.
En un segundo grupo se encuentran los hijos de extranjeros, que estén en capacidad de demostrar que nacieron en la RD pero que no fueron inscritos en ningún registro público. Dice que esta población deberá acogerse al Plan de Regularización de Extranjeros en condición irregular, actualmente en proceso y, posteriormente, podrán acceder, si así lo deciden, al procedimiento de naturalización establecido por la ley que rige la materia.
El presidente Medina, fortalecido por el apoyo popular que ha ido creciendo acorde con su estilo de trabajo y de la buena fe que se reputa a sus intenciones, soportó querellas, disidencias y amenazas de sectores políticos y grupos radicalizados y envió el proyecto de Régimen Especial en el momento oportuno cuando se sabía de un respaldo a su decisión y el país mostraba cansancio.
Aunque el tema al parecer había agotado lo que podría ser una razonable paciencia del régimen, el presidente Medina siguió todo el tiempo con su programa de inauguraciones de escuelas, vías públicas y obras construidas hace muchos años como el Merca Santo Domingo, llamado a abastecer la capital de productos agrícolas a mejores precios.
Encuestas le ayudan
Casi al mismo momento en que se produjo la introducción del proyecto de ley que se define como “Ley que establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano y sobre naturalización”, la encuesta de Penn, Shoen and Berland dijo que el 72% de los dominicanos la apoyaría.
La encuesta, publicada a principios de la semana pasada, le otorga un respaldo inusual al presidente Medina y a su régimen y dice que el 70% de los ciudadanos apoyan que el gobernante vuelva a postularse en las elecciones del año 2016. Lo que podría ser más sorprendente es que si bien 77% de los que definieron como peledeístas lo endosan, también lo hace el 61% gente del PRD.
Para el presidente Medina podría ser de singular satisfacción que la aprobación del público a su régimen sea ahora del 69% cuando hace un año era de un satisfactorio 58%, según Penn, Shoen and Bernard. Aunque no diría nada sobre lo que los ciudadanos piensan entre su régimen y el anterior del doctor Fernández, ya que la encuesta encontró que 85% está ahora más satisfecho.
Se dice que el régimen de Medina acaricia sus propias encuestas que le otorgan una aceptación superior al 80%, que es la cifra aproximada hacia lo alto de acuerdo a mediciones anteriores de otras firmas encuestadoras. Para mañana lunes se espera la publicación de la encuesta de Gallup, que mide los mismos temas de política, economía y percepción sobre el gobierno.
Hasta el pasado viernes el presidente Medina no había hecho ningún comentario sobre los resultados de la encuesta Penn, Shoen and Berland que le dan una renovada aprobación a sus ejecutorias, en medio de numerosos problemas sociales que está tratando de resolver. En sus afanes para cumplir su programa de gobierno, el presiente Medina tiene razones para sotorreirse.
|


Si mal no recuerdo, esta dama es familia cercana de mi antigua profesora de geografîa en Primaria, doña Mercedes Duval, oriundos de Los Côrbanos; tenîa esta, otra hermana tambiên profesora en la Esc. Fco. del Rosario Sânchez, bellîsimas damas, gentil familia, distinguida y educada.
ResponderEliminarYo solo repito lo que debiô haber estado sucediendo hace tiempo en este paîs. Puesto que no tenemos cârceles ni medios para reeducar a tantos crimnales que se quieren coger el mundo para ellos, aquî se debe implementar la pena capital.
Las razones van mâs allâ de los antojadizos dreschos humanos mal defendidos de unos grupitos de ONG vividores de dâdivas de extranjeros que no tienen capacidad para entender realmente lo que estâ pasando en estas economîas donde el capitalismo dejô a los pueblos huêrfanos de formaciôn, de educaciôn y de medios de subsistencia adecuados.
Y resulta, que por encima de los supuestops derechos humanos que defienden tanto se impone el derecho de las vîctimas de los desalmados, puesto que el solo hecho de seguir trabajando y pasando la de caîn para contribuir con impuestos que luego son destinados a mantener malamente a los que te quitaron tu futuro matando a tus padres, hijos, etc, sin duda es una mayûscula aberraciôn que bien puede matar de coraje al menos digno de los hombres.
La pena, aûn por dura que sea no redime el crimen, pero pone a pensar a los que se vieran en la tentaciôn de ir mâs allâ del simple pillaje u otros delitos menores, y entonces pensar en sus propias vidas si en verdad estuvieran convencido de que el peso de la ley.., de esa ley social especial para ellos, le va a caer de manera inmisericorde..!